Farmacoterapia: hay que prestar atención a la situación de claritromicina y su papel en los esquemas de erradicación Helicobacter Pylori.
Resumen
La virulencia y extrema adaptabilidad de Helicobacter Pylori, así como su relación directa con cáncer gástrico, enfermedades acido pépticas además de otros trastornos gastrointestinales de gran impacto en la salud pública mundial, particularmente en América Latina, determinan el desarrollo de investigación que permita mejorar la eficacia de los programas de erradicación, donde los esquemas de tratamiento con antimicrobianos representan la estrategia más empleada. Sin embargo, la resistencia a los antimicrobianos, especialmente a la claritromicina ha tomado mucha relevancia como factor decisivo para el fracaso de la terapia, ya que este antibiótico suele ser una de las recomendaciones más importantes en diversos esquemas que permiten la erradicación de esta bacteria, por lo tanto, es una tarea prioritaria la búsqueda de estrategias que permitan reducir la posibilidad de fracasos en la terapia farmacológica a emplear. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en diversas fuentes bibliográficas disponibles con acceso abierto en la metabase de datos Research4life. Se consultó la base de datos Cochrane y la metabase de datos Pubmed NCBI, también fue consultado Google Scholar. La detección de resistencia a Claritromicina es una estrategia de alto rendimiento para predecir que terapia farmacológica es la más adecuada a emplear, ya que usualmente y de forma empírica se emprende la tarea de prescribir u orientar las terapias erradicadoras. Por tanto, la investigación y desarrollo orientado a la detección temprana de resistencia a la claritromicina es una oportunidad valiosa para mejorar contundentemente los resultados clínicos.
Palabras claves: H. pylori, claritromicina, resistencia a los antibióticos, enfermedad acido péptica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
AVISOS DE DERECHOS DE AUTOR PROPUESTOS POR CREATIVE COMMONS
1. POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS QUE OFRECEN ACCESO ABIERTO
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS QUE OFRECEN ACCESO ABIERTO DIFERIDO
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).