Prevalencia y características de la infección por Helicobacter pylori en manipuladores de alimentos del Recinto Universitario “Rubén Darío”, UNAN-Managua
Resumen
La prevalencia de la infección por H. pylori en países en vías de desarrollo es alta, una de las fuentes de propagación son los manipuladores de alimentos infectados. El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia y características de la infección
por H. pylori en manipuladores de alimentos del Recinto Universitario “Rubén Darío” (RURD) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN)-Managua, en octubre-diciembre 2019. Es un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 55 personas, a las que se les realizo la prueba de “Helicobacter pylori Ag cassette Optimus Test©” para el diagnóstico. La prevalencia de infección fue del 36,4%. La población infectada fue predominantemente femenina 80%, entre 41-50 años 38,2% y auxiliares de cocina 49,1%. La mayoría se cepillaban los dientes 2 veces al día 56,4% y nunca usaban enjuague bucal 45,5%. No había estricto cumplimento de la norma nacional sanitaria, ya que no todos usaban constantemente los guantes, redecillas y cubrebocas. Los síntomas más frecuentes fueron: Distensión abdominal 30,9%, dolor abdominal 25,5% y eructos frecuentes 21,8%. Se encontró asociación estadística con la presencia de melena p=0,00013, eructos frecuentes p=0,002, ausencia de síntomas p=0,018 y el cepillado de dientes p=0,035. Se concluyó que la prevalencia de la infección es significativamente menor, que la encontrada en estudios similares.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
AVISOS DE DERECHOS DE AUTOR PROPUESTOS POR CREATIVE COMMONS
1. POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS QUE OFRECEN ACCESO ABIERTO
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS QUE OFRECEN ACCESO ABIERTO DIFERIDO
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).